lunes, 8 de febrero de 2016

El pedazo de la herencia


Se cumple un año de su velatorio
Adiós, se marchó sin ser un modelo
y el último pecado del abuelo,
dar un padecimiento vejatorio.

Todo lo preparó en su repertorio,
disponiendo a notario con desvelo
él,  que aun quiso ser el reyezuelo
disfrutándoles, desde el purgatorio.

Que decepción más grandiosa tuvieron
todos los buitres de la gran camada,
por querer agarrar y no supieron

La llamada fortuna aproximada,
aquella que esperaban y sintieron,
perder, una vez más por ser truncada







miércoles, 3 de febrero de 2016

Recordando canciones de Dodó Escolá.

Una de las canciones de mi infancia, interpretada por DODÓ ESCOLÁ
Entren en esta pagina y disfruten de parte de la música de los años cincuenta y sesenta. Maravillosas letras y esfuerzos mayúsculos para poder sacar aquellos discos de meta-quilato los famosos Long Play. Que comprábamos con las canciones y la música de nuestros ídolos de juventud.




HOLA. si pincháis en la flecha de inicio; escucharéis que es lo que le pasa al pez dentro del agua


Quieres conocer más: 

Fue uno de los cantantes a los que más afición tuve en mi infancia. Es más llegué a imitar en la iniciación de mi primerísima juventud. 
Sería porque su hijo asistía a la misma escuela y la misma clase que yo, que además de tener aquella amistad infantil_ sentados en el mismo pupitre_ él fue quien me hizo recapacitar en la melodía de canciones como la de: Feliz el pez en el agua, o aquella otra de: Que pasa en el Congo, En un tiempo que este país africano, andaba revuelto por su propia independencia. 



En los Hermanos de la Salle Horta, en la calle de Chapí, cerca de la plaza Ibiza en la Barcelona del año aproximado entre:  1959 y 1962. Ha  llovido ¡claro! que ha caído agua y estoy seguro que mi amigo de la infancia, ya no debe recordar nada de lo que estoy contando, porque la distancia, la no conexión, el olvido de las personas hace que todo se diluya y deje de tener lugar en la memoria.

El cantante: Dodó Escolá


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgz0vbSI3iQ3q_Iz7Pu3t7GZdD_T-FSlqqND7SO5-rWWtKP21pK4Pfb_1eaxJnv-YLRgAbjxyyPZL1INnrUafvVIE_TDNPH0Tzk7b5pL5dAJoH73P-b9b8iX_fyJlbDW3HNxMjROwaT7kf/s320/Dod%25C3%25B3+Escol%25C3%25A0+foto.jpgDodó Escolà (Artesa de Segre, 16 de septiembre de 1920 - Barcelona, julio del 2005) es el nombre artístico de :  Domingo Escolà i Balagueró.
Cantante que fue muy conocido en los años 50 y 60, con dos éxitos de público como: 
¿Que pasa en el Congo? y  "Que feliz es el pez en el agua".



Era el mayor de tres hermanos
sus padres fueron propietarios de una fábrica de chocolate
Cantó en Catalán pero su discografía fue muchos más abundante en Castellano
En el internado de los Maristas comenzó a estudiar solfeo


Como la mayor parte de saxofonistas de su generación, tuvo de profesor al insigne músico. El maestro Bayer. 


Estuvo reclutado para ir a la guerra de 1936- 1939, con la leva del "*biberón" y él se llevó el saxo y el clarinete que eran las armas que mejor usaba.


Estaba claro que cómo había luchado en el bando republicano, después de la guerra tuvo que hacer más de 7 años de mili.


Vivió la batalla del Ebro. Dodó Escolá forma parte de una generación con la carrera truncada por el servicio militar y la guerra civil.




Cuando acabó la guerra y pasado los años, en 1945, montó la orquesta DOMINGO ESCOLÁ en Artesa de Segre con 9 músicos: tres de metal, tres saxos, piano y acordeón y batería, el contrabajo vino después.

Tocaban adaptaciones del repertorio de Glenn Miller y tenían mucho éxito.

Prefería la música antes de que el trabajo del negocio familiar, una fábrica de chocolate que en tiempo de su abuelo había sido la primera de España.


El verano del año 1952 actuó en Artesa de Segre la gran Orquesta de la COPLA BARCELONA
con Josep  Coll, Ramón Pla y otros músicos.
En la formación del plantel de músicos estaba su primo el pianista JOSE CAPELL que le propuso incorporarse como cantante, solista de jazz y chófer del propio grupo
Durante tres años  Dodó Escolá recorrió con esta formación Francia, Italia, Bélgica y Alemania.

Eran los tiempos en que esta orquesta tenía un gran prestigio, dentro y fuera del país. 
Dodó Escolá fue uno de los fundadores del ORQUESTA MARAVELLA donde tan estuvo sólo ocho meses.

Había una orquesta en venta que llevaba por nombre: NEPTUNOS, del estilo de la Niza y la Florida. 



Dodó Escolá La compró y monta su propia formación DOMINGO ESCOLÁ y su orquesta y actúa haciendo suplencias en locales importantes de Barcelona como son: Bolero, Emporio, La Masía y el Tiburón de Badalona.


A finales de los años 50 se inicia una nueva etapa a la vida artística de 
Dodó Escolá

Si como jazz-man o instrumentista veía difícil sobre existir, como cantante le fueron mejor las cosas. Empieza su popularidad con la participación en Festivales de la Canción:

Festival de la canción latina de Génova, a Itàlia,
Festival de la Canción Mediterránea de Barcelona
Primer Festival de la canción Andorrana, con Ramón Calduch  y Emili Vendrell (hijo)

Los italianos del grupo de Renato Carusone en La Masia, donde actuó tres años, le llamaban  “Dodo”  y  al final él siguiendo el consejo del Sr. Montserrat, encargado de La Masía se cambió el nombre de DOMINGO por DODÓ.


foto realizada en abril del año 1960, en el patio del colegio de la Salle Horta
Domingo y Emilio, están ubicados en la tercera fila comenzando desde arriba y por la izquierda en puesto 7º y 8º



Estamos en la tercera fila el 7 y 8 empezando por la izquierda



                                               Esta foto es actual, recordando las canciones de  Dodó                                                  Escolá

Esta foto es del hijo de Dodó Escolá, el que fue conmigo a la Salle Horta, de la calle Chapí, en Horta, Barcelona.








 

Espero os haya gustado este despliegue de información que versa sobre un gran cantante, humorista y jowman, de los años sesenta, el cual llevo en mi memoria por tantos momentos gratos que me regaló en mi infancia y juventud, cuando apenas habían adelantos, y cuando escaseaban casi lo primordial.








algunos datos están sacados de Google y wikipwedia, el resto
de la busqueda ha sido personal de Emilio Moreno











martes, 2 de febrero de 2016

Fe ciega



Sé qué si busco su cara
la vería ilusionada
y tan clara como ella

Sé  que no está con nosotros,
fue tras su enfermedad, que
le hurtaba la vida a chorros.
Sin lamentación visible,
apagó la madrugada
y el cielo cerró sus ojos

Sé cuál era su quimera
que no es fácil olvidar,
yacer con su eterno amor
y ese resplandor pudiera
no quitarle la luz
y tan clara como ella.

Sin embargo, yo ¡Soy Yo!
Tras la pena seguiré
aferrándome sin pausas
hasta que mis fuerzas rindan
a lo que llamamos vida
aunque a veces duela el alma

Sé también que intentaré
ser su sol, que siempre fui,
y tan claro como ella

Puedo palpar la alegría
por intentar reponerme
que no es fácil todavía
y tan claro como ella

y poco a poco mi llanto
 cesará sin darme cuenta
¡Sí! Es muy triste
¡Quién lo diría!
el fin llega,  algún día






sábado, 30 de enero de 2016

Me bajo en Triunfo, en Athenea



 

Se había presentado la novela de: Me bajo en Triunfo en varios lugares estratégicos de distintas ciudades y poblaciones. En todos ellos con muy buena acogida. Si el primero fue bueno,  los que han ido sucesivos van ganando en cualidad y siguen las alegrías, viendo que el número de personas que se interesan por la novela, su magia, sus encadenados e intríngulis y el trabajo de campo que se llevó consigo y se nota al ir adentrándote en el libro, va en aumento.

Ahora tocaba su puesta a punto en Barcelona. La gran urbe amante del arte por excelencia, la dama del mediterráneo, esa doña, donde abundan muchos artistas consagrados de cualquier género.  Escaparate impensable de gustos y tendencias en lo que actualmente se llama Arte. En cualquiera de sus facetas.

Athenea, lugar escogido para este acto que es uno de esos sitios donde se respiran poemas, y narraciones, libros de ensayo y novelas negras, con sus interrogantes y aventuras, sus poesías románticas y desgarradoras, para que los amantes de las más inquietas letras sigan disfrutando de la literatura.

Unos escaparates con un magnífico stands y "Athenea" la más sublime "Maison du Livre" de la ciudad, que no es otra cosa que las residencia de tantos y tantos títulos, amparados por los ingenieros transmisores, que son los que llevan el pulido oficio de librero y que nos nutren a los lectores de aquello que nos puede gustar, o de lo que nos conviene comprar para regalar a un exigente amigo que ama las historias como nosotros mismos.



Marta Mirosa, la consultora de consejos literarios, era la referencia, por si hubieran preguntas de concepto, de gusto y de clase. El editor, Oscar Esquerda de la empresa Onix, acompañante en otros eventos y empresario del que merece la pena dejarse orientar, acompañaba el acto para poder llegado el momento hablar del libro. 

La conductora del espacio; la escritora Angelique Pfitzner, se encargaría de dirigir el coloquio a los que allí se dieron cita, y un servidor de ustedes, como autor del entramado de toda la maquinación novelada, para dar explicaciones de todos cuantos misterios, y dudas tuviesen los asistentes. 

Pronunciando un mensaje a la vez con un subliminal verbo, con la opción principal de crear necesidad de leer, de dejarse enriquecer por las novelas, y otra que es la divina comercial. La que intenta seducir y desear al público tomara opción de compra y adquirieran el precioso libro, con una maravillosa historia, muy real y cotidiana.

El lugar ideal Athenea, con los "Cuatre Gats d'en Serret", en la calle Aragón 108, de la ciudad Condal, perímetro precioso y fantástico, decorado con un extremado gusto, a la manera de su propietaria, que es la supervisora y ejecutiva de cuantas ilusiones se forjan dentro de su librería. 



Los lectores, lo podían preguntar todo y eso hacían. También es verdad que se han recibido señales de agrado por el trabajo y felicitaciones en todas sus formas posibles desde el último confín de la tierra.



Todo ello posible ahora, gracias a las redes sociales y a la difusión inmediata que tan diluido te lo facilitan. Contando además que, dado el caso se pueden hacer llegar las mercancías_ en este caso el libro_ a países que jamás hubieses soñado pudieran llegar, ni en los sueños más hermosos.












domingo, 24 de enero de 2016

Por un consejo



Por consejo que di, fui despreciado.
Pasé vergüenza. No río ni miento,
al amigo fiel, sin remordimiento
y seguir falseando con agrado

Su defecto más grande: estar cegado.
Imposible apreciar mi sufrimiento,
que disimulé para darle aliento,
cuando mentía tan alucinado.

Le dije algún remilgo y,  altanero,
supe combatir su frase embustera
que indecente decía muy severo.

Con todo no gustó mi voz sincera
Perdí al amigo por no ser trolero
y no preservar su alma torticera.







viernes, 22 de enero de 2016

El dibujo de tu fulgor





El lujo de tu gracia es envolvente
nace en ti como si fuera sencillo
como el sabor del dulce azucarillo
que deshago en mi boca dulcemente

La misma sombra llega permanente
de modo natural, desde el  amarillo,
como esos rayos de sol del pasillo
que tu halo dibuja tan ardiente

Dulzor a ti descalza del reproche
y poder disfrutar de tu presencia
sencilla y tan nítida en la noche

Enséñame a vivir sin la impaciencia
del prisionero que hace de su broche
pasador imperdible de inocencia










Asentamiento añejo



Todos perdemos el ritmo
es mi propia sensación
me lo dijo un abuelo
cuando su vigor perdió.

Casi no puedo conmigo
comentó en tono menor
prefiero estar atendido
¡Estar solo! ¡Es peor!

En la gran casa dorada
advierten: es Residencia,
parecida al Gran Hotel
de la bendita Inocencia.

No es que acceda todo el mundo
si no pagas lo que cuesta,
algunos quieren quedarse
pero, les falta manteca.

Si te ingresan no es por guapo
ni por viejo abanderado,
es porque tienes los euros,
en cualquiera de los bancos.

Es paraíso de ancianos,
es edén de jubilados,
el vergel de veteranos,
ocaso de desechados.

Fantástico por lugar
donde poco se molesta,
si meriendas;  ¡que aproveche!
Y si no;  nadie protesta

Por tener tiene de todo
no le falta  pormenor.                                 
Cada abuelo con su jodo,
como consuelo; el mejor

La monjita me pellizca
porque no quiero rezar,
la barriga se dispara
con ello me ha de limpiar

La enfermera, desespera
jarabe no quiero más.
Tiene un tufo que marea
y ella me obliga a chupar

Aparcadero de viejos,
residencia de olvidados,
viaje a ninguna parte,
estación de sepultados.

El servicio es impecable
en la hora de visita.
Cuando toca la campana
se acabaron las risitas.

La directora es muy seria
y a todos nos quiere mucho,
si no pagas mil seiscientos
ni te estruja ni te achucho.

No veo que se mejore
¿Ya le dan sus medicinas?
¡Claro señor, por la tarde!
Me pulen con trementina.

No veo su mal enmiende
con lo que el medico aplica.
El remedio no responde
¿Se toma sus aspirinas?

Si la salud es precaria,
al hospital me derivan.
La residencia no quiere
pasarse de la tarifa.

Allí me abandonan solo
en hospital  primitivo,
¿dónde están los amigachos?
De la familia el olvido

Ni me miran ni me ven
dos cortes de pelo quedan.
El medico piensa y qué:
que hagan lo que proceda.

De nuevo en la residencia
me derivan otra vez.
La directora no sabe
el tiempo que viviré

Todas las tardes a misa
me confiesan a menudo.
El cura es un Colombiano
y es un tipo cojonudo

Hoy toca peluquería
me rasuran como siempre,
me dejan unas patillas
que parezco un delincuente.

Que ronquidos por las tardes,
y la siesta en camarilla,
nos suministran a todos
una ración de pastillas.

Con ello quedamos lerdos,
enfermeras a reír.
Cuando se me cae la baba
Ni dios nos puede sentir.

No quiero cumplir cien años,
si no lo digo reviento,
disculpa si soy tan claro,
pero lo dicho mantengo.

Debería ser precepto
viniera con mandamiento,
no tener enfermedades
hasta cumplir los quinientos.













miércoles, 20 de enero de 2016

Radio Sant Boi, 89,4 y la música de siempre


El personaje de hoy lunes día 18 de enero 2016 en el espacio de Radio Sant Boi es: 
Emilio Baldoví Menéndez
Más conocido por Bruno Lomas


_ Es el rockero que presento en mi programa de radio Sant Boi, en el 89,4 de la frecuencia digital.

El espacio radial, que se puede sintonizar desde cualquier punto del globo y además a la carta, ya que quedan resguardados durante unas fechas para aquellos que estén interesados,  o se les haya escapado la fecha y la hora de emisión.
Y así comienza amigos mi espacio, dedicado a todos ustedes, para que lo disfruten, lo hagan suyo y sepan que en todo momento están atendidos por su seguro servidor Emilio Moreno, desde las ondas de Radio Sant Boi y como no desde le Facebook:




Bruno Lomas nace un 14 de junio de 1940 en la provincia de Valencia

Conocido artísticamente como Bruno Lomas fue un cantante de Rock de España
Podríamos separar su trayectoria en tres fases: Conjunto los Milos, Bruno & sus rockeros y Bruno Lomas solista; de las cuales aquí les expongo la primera.


En el primer conjunto de música formado con el nombre de: Los Milos

Emilio nació en la localidad valenciana de Játiva. Hijo de un alto mando del Ejército de tierra español, Emilio pronto dejó los estudios de la Facultad de Derecho para dedicarse a su carrera artística como cantante moderno y rockero.
Junto con dos antiguos compañeros de colegio, un (guitarra solista) y otro con (guitarra acústica) formaron a principios de los 60 su primer grupo al que pusieron de nombre: Los Milos.
 Sus influencias estaban claras: el rock que llegaba de los Estados Unidos junto a los cantantes italianos y franceses.
Los Milos se dieron a conocer al gran público gracias a ganar un festival de conjuntos organizado por el programa de Radio Valencia "En pos de la fama" con la canción "Tintarella di luna".
En agosto de 1960, Los Milos graban su primer disco con el sello discográfico Discophon
Durante la Feria de Julio de Valencia, Los Milos tocaron junto al gran Johnny Hallyday. Él y su manager Johny Star se interesan por el grupo y les ofrecen la posibilidad de realizar unas actuaciones en Francia.
Bruno Lomas acepta y prepara un viaje al país vecino para estudiar el terreno, dejando grabado antes de irse el quinto disco del grupo. 

Pero aquí empezaron los problemas de la banda. Primero, el resto del grupo prefirió quedarse en Valencia por comodidad y quizás por no tener ganas de seguir más allá de donde la suerte les deparaba y mientras su cantante viajaba a Francia, la discográfica encuentra problemas con el nombre que tenían registrado o, que había sido registrado por Discophon

Bruno y sus rockeros

En Francia y entre los años 1963 y 1964, actúan en la localidad de Saint Joan du Pres y, posteriormente, en el Teatro Olimpia de la capital francesa, en de París. Allí el productor Johnny Stark le presenta al empresario y productor musical Coquatrix, quien sugiere al grupo el cambio de nombre por el de Bruno y Sus Rockeros. 
Bruno y sus rockeros vuelven a España y fichan por el sello EMI. Fue en aquel momento donde adopta su ficticio apellido de Lomas, inspirado en unos altozanos que se encuentran entre Valencia y la población de Bétera.
 A pesar del éxito, EMI consideró mayores posibilidades de éxito si Bruno Lomas lanzaba su carrera en solitario, cosa que inició en 1966.

Bruno Lomas como solista

La elección de Bruno Lomas le da una popularidad sin límites. Ya desde el principio el Dúo Dinámico, al pertenecer a la misma casa discográfica, le ofrecen a Emilio defender una canción de ellos en el Festival del Mediterráneo, "El mensaje", quedando en segundo lugar y consiguiendo el Premio de la Crítica. Al año siguiente participa de nuevo con otro tema del Dúo, "Como ayer", que resulta vencedor.
A partir de ahí, se suceden los éxitos de Lomas. Tales como "Amor amargo", "Codo con codo"
 En 1968 cambia de compañía discográfica, Discophon, vuelve con la compañía que comenzara en sus inicios con Los Milos. Con esta discográfica graba el primer álbum editado en directo del rock español, realizado en el Teatro Calderón de Barcelona.
En la década de los años 70, la popularidad de Bruno Lomas empieza a decaer debido al cambio de gustos musicales que sufría España. Los Beatles, Los Rolls y otros que pegaban fuerte
De esta forma, pone punto final a su carrera en 1979

El 17 de agosto de 1990 fallece víctima de un fatal accidente de circulación