Época, generosa en sucesos y
tan convulsa en opresiones entre Cristianos, Musulmanes y Judíos, de la cual
sacamos conclusiones interesantes a la vez que desconocidas, haciéndonos contemplar
desde la distancia de los años, todos los entresijos y normas de convivencia
que tenían en el Al-Ándalus, territorio de la península y de la Septimania. _ (Región
extendida por el noroeste hasta una franja entre el mar Mediterráneo y el río Garona
francés; separado por el río Ródano de la Provenza y al sur llegando al límite
de los Pirineos). El denominado Al Ándalus, un territorio que estaba bajo el
poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.
La señora Rico, además nos instruyó
sobre los últimos años del reinado Nazarí en Granada, con su decadencia y caída
final. Según la ponente, tras una época de esplendor este reino Nazarí, estuvo
bajo el gobierno de diversos soberanos que no llegaron a mantener el control
del territorio. Al terminar la guerra civil castellana sobre el año 1480, El
Rey Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, encontraron las condiciones para
realizar la conquista total de Granada, ya que se veían favorecidos por las
divergencias de crisis políticas y económicas de los Nazarís. Departió incluso,
sobre el movimiento de tropas, de su forma de alimento, de la influencia Judía
y de todo lo intrínseco del interesante tema, así como de la transcendencia del
año 1492, en Hispania, ya que el territorio _. Expresó la
señora ponente, basándose en datos y argumentos contrastados, aún no se le denominaba
España_.
Toda la intervención de
Montserrat Rico, estuvo apoyada por diversos mapas de las regiones, que se iban
mostrando a la par que ella disertaba y con suficiente documentación, como para
disfrutar de una prolija intervención, que acaparó todo el interés de los allí
presentes. Al terminar su ponencia, el Alcalde agradeció el testimonio a
Montserrat y la asistencia presencial a todo el interesado público, que con sus
aplausos, dieron muestra de complacencia.
Se cantaron los himnos de
Andalucía y de Cataluña, pasando a una sala aledaña a celebrar con Cava Catalán
un estupendo: Día de Andalucía.
Finalizado el Acto, la Fiesta prosiguió en la Casa de Sevilla, donde se sirvieron unos vinitos y unas tapas al estilo andaluz, cantando unas salves a la Virgen por los sevillanos que estaban en ese recinto de la Casa de Sevilla.
Disfrutando desde la distancia la Fiesta del Día de Andalucía que se celebra el día 28 de febrero de cada año.
2 comentarios:
Tal y como lo cuentas parece que se ha celebrado ya el Día de Andalucía, sin embargo pones la fecha de 28 de febrero que aún no ha llegado ¿es un lapsus calami?
Me hubiese gustado asistir, pues sin duda fue muy interesante la conferencia de la historiadora, pero... me lo impide lo que ya sabes.
Un abrazo.
Una linda introducción a la historia de algunos sectores de tu país. Interesante y ameno.
Gracias por ilustrarme al respecto.
He leído todas tus entradas y en breve expresaré mis comentarios.
saludos
Publicar un comentario